Componentes de un equipo de ómosis inversa
En este post te explicamos los componentes de un equipo de ósmosis inversa.
Principales componentes de un equipo de ósmosis inversa
Un equipo de ósmosis inversa, por lo general, está compuesto por los siguientes componentes:
- La unidad principal.
En la unidad principal se realiza todo el proceso de purificación del agua
- El tanque de almacenamiento.
Sirve para almacenar el agua osmotizada lista para beber
- El grifo dispensador de agua osmotizada.
1.UNIDAD PRINCIPAL
De los componentes de un equipo de ósmosis inversa, es en la unidad principal donde se encuentra los elementos de purificación del agua:
Filtros
Los prefiltros se ubican antes de la membrana eliminando impurezas y agentes nocivos para nuestro organismo.
- Filtro de sedimentos: puede filtrar eficazmente el óxido, la arena, otras particulas de mayor tamaño y las impurezas sólidas en el agua. Este tipo de filtro se instala antes de la membrana para eliminar las partículas de mayor tamaño y no dañar la membrana.
- Filtro de carbón activado granular: Puede absorber eficazmente el cloro del agua, subproductos de la desinfección, olores, colores y otros materiales.
- Filtro de carbón block de 1 micra y 10 pulgadas. Puede eliminar partículas más pequeñas en el agua, sólidos en suspensión , etc.
Membrana
En la membrana tiene lugar la ósmosis inversa, eliminando eficazmente las bacterias, virus, metales pesados, residuos de plaguicidas y otras sustancias nocivas del agua. Constituye la cuarta etapa del proceso de ósmosis inversa. Están fabricadas con poliamida (un plástico) con poros de 0,0001 micras eliminando aproximadamente un 98% de las sales disueltas.
Para poder llevarse a cabo el proceso de ósmosis inversa se necesita presión, por ello cuanto más impurezas haya en el agua mayor será la presión que hará falta para realizar el proceso de separación. Es por ello que se recomienda tener una presión de entrada de agua mínima de 2,5 bares ya que en el caso de que sea menor se producirá un gran rechazo de agua. Si quieres saber como medir la presión de agua de tu vivienda consulta este vídeo
Post-filtro
El postfiltro es un filtro de carbón de coco y constituye la quinta etapa del funcionamiento de la ósmosis inversa y tiene la función específica de dar un sabor agradable al agua y eliminar cualquier olor que haya quedado.
Además, participa en la eliminación de compuestos volátiles, sabores y olores indeseados. Posee una gran capacidad de retención de partículas, especialmente polvo.
Post-filtro remineralizador
Constituye la sexta etapa del equipo de ósmosis inversa, normalmente se instala en ósmosis inversa de alta gama y tiene la finalidad de aportar al agua purificada los minerales que se han eliminado durante el proceso de ósmosis inversa.
Válvula autoflushing
Esta válvula tiene la finalidad de limpiar las impurezas de la membrana semipermeable de forma automática y periódica . Así, de esta forma, se prolonga la vida útil de la membrana osmótica y propicia que trabaje de una forma más eficiente.
Como se comentaba en el apartado de la membrana las sales disueltas o impurezas que quedan retenidas en la membrana impiden que pase el agua por la membrana, por lo que se necesitaría mayor presión de agua.
El autoflushing se ubica en la línea de salida de agua. La electroválvula se abre por un breve periodo de tiempo lavando la membrana y después, al cerrarse, el agua es enviada al restrictor de flujo de la salida.
Electroválvula de entrada
Permite o corta el agua de entrada al equipo de ósmosis según proceda.
Led display control equipo
En algunos equipos se incorpora un micro controlador para control de distintas operaciones en el equipo. A través de la pantalla Display se puede tener monitorizado tu equipo de tal forma que consigues que funcione de forma eficiente, es decir, consumiendo el menor agua posible (menor agua de rechazo) y produciendo un agua de calidad. Además te avisa de posibles averías como falta entrada de agua o posibles fugas.
Entre las principales funciones cabe destacar:
- Aviso del estado de los filtros y membrana
- Aviso de funcionamiento del flushing.
- Alerta de averia
- Aviso de falta de entrada de agua.
Bomba de impulsión
Se utiliza cuando la presión de entrada de agua en al vivienda es menor de 2,5-3 bares. Puedes consultar nuestra publicación «Cuando instalar ósmosis inversa con bomba en el hogar«
En el siguiente video puedes ver todos los componentes o partes de un equipo de ósmosis inversa típico
2.TANQUE DE ALMACENAMIENTO
Este es el segundo elemento de los componentes de un equipo de ósmosis inversa; tiene la finalidad de almacenar el agua osmotizada lista para beber. La capacidad del tanque se mide en galones que equivalen a 1 gal=3,78 litros.
El depósito o tanque de almacenamiento está presurizado y esto significa que está cargado con aire presurizado. De esta forma, el agua se almacena en el interior del tanque estando sometido a una presión. Esta presión sirve para que el agua pueda salir hacia el grifo, caso contrario se quedaría estancada dentro del depósito.
Por ello, en el caso de que no te salga agua por el grifo lo más probable es que falte presión en el depósito de agua, lo que se solucionaría cargando de aire nuevamente. Otra causa sería la rotura del la membrana que retiene el agua y en ese caso habría que sustituir el tanque.
Si quieres saber más acerca de los depósitos de ósmosis inversa consulta nuestra publicación «Depósitos de ósmosis inversa. Tipos,partes y características«. En este post te explicaremos los tipos de depósitos o tanques que hay en el mercado, sus componentes y cuál elegir.
3.GRIFO DISPENSADOR
Es el grifo por el que obtenemos el agua purificada. El cuanto al grifo dispensador cabe decir que hay de varios tipos: existe el de rosca, el cual se abre girándola como los grifos antiguos; existe el monomando, que es el más común y se accionana girando la palanca y existe el electrónico que se suministra en algunos equipos de muy alta gama (+ 1000 €).
Si quieres saber más acerca de los tipos de grifos para ósmosis inversa y cual elegir consulta nuestra publicación Grifo para ósmosis inversa. Tipos y características.
Si te ha parecido interesante nuestra publicación te agradeceríamos que la puntuaras. De esta forma nos ayudas a mejorar y poder seguir publicando temas interesantes para ti. Si además quieres recibir nuestras próximas publicaciones en tu correo puedes suscribirte en el siguiente formulario. Gracias!!
muy buen post y mejor video. Me queda ya muy claro como es una ósmosis. gracias
Buen vídeo,en poco tiempo y haces una idea de cómo es por dentro un equipo de osmosis
Buen artículo, me ha gustado la forma de presentarlo.Gracias!!!